RYAD JOVARA
LHK. Arquitectura: obra nueva


_descripción:
Arquitectura. Reforma y obra nueva en un edificio entre medianeras
_ubicación:
Calella, Barcelona
_promotor:
Privado
_año de proyecto:
Año 2021
_año de contrucción:
–
_arquitectos:
lallotja arquitectes
_técnicos y colaboradores:
–
La parcela se sitúa también en la calle Jovara de Calella y concretamente en una zona conocida por ser, en los años 90, el lugar donde había alojamientos turísticos y se desarrollaba el ocio nocturno. El edificio a rehabilitar se trata de un antiguo hostal abandonado que quedó obsoleto en el momento que esta calle dejó de estar dedicada al turismo.
El proyecto quiere servir de precedente para otros edificios con la misma problemática, como ejemplo de sostenibilidad y autosuficiencia energética. A partir de actividades alternativas acordes con la demanda actual, pretende reactivar la zona, dándole un enfoque distinto que surge de la reflexión de la manera de habitar los espacios.
La propuesta rompe con los esquemas del hotel convencional generando un espacio en planta baja polivalente que actúa como interlocutor entre lo público y lo privado, lo interior y lo exterior. Se trata de una calle semiprivada abierta al intercambio social y a la interacción con el turismo. En las plantas superiores los apartamentos son temporales y se organizan alrededor de unas pasarelas exteriores que permiten zonas privadas con luz natural y vistas controladas. Estas pasarelas se encuentran alrededor del patio interior principal, que recuerda al patio mediterráneo tradicional del que se aprovecharan sus virtudes a nivel climático. Este y el núcleo de escaleras son los dos puntos de luz y ventilación principales.
_descripción:
_ubicación:
_promotor:
_año de proyecto:
_año de construcción:
_arquitectos:
_técnicos y colaboradores:
Arquitectura
Reforma y obra nueva en un edificio entre medianeras
Calella, Barcelona
Privado
Año 2021
–
lallotja arquitectes
–
La parcela se sitúa también en la calle Jovara de Calella y concretamente en una zona conocida por ser, en los años 90, el lugar donde había alojamientos turísticos y se desarrollaba el ocio nocturno. El edificio a rehabilitar se trata de un antiguo hostal abandonado que quedó obsoleto en el momento que esta calle dejó de estar dedicada al turismo.
El proyecto quiere servir de precedente para otros edificios con la misma problemática, como ejemplo de sostenibilidad y autosuficiencia energética. A partir de actividades alternativas acordes con la demanda actual, pretende reactivar la zona, dándole un enfoque distinto que surge de la reflexión de la manera de habitar los espacios.
La propuesta rompe con los esquemas del hotel convencional generando un espacio en planta baja polivalente que actúa como interlocutor entre lo público y lo privado, lo interior y lo exterior. Se trata de una calle semiprivada abierta al intercambio social y a la interacción con el turismo. En las plantas superiores los apartamentos son temporales y se organizan alrededor de unas pasarelas exteriores que permiten zonas privadas con luz natural y vistas controladas. Estas pasarelas se encuentran alrededor del patio interior principal, que recuerda al patio mediterráneo tradicional del que se aprovecharan sus virtudes a nivel climático. Este y el núcleo de escaleras son los dos puntos de luz y ventilación principales.





